miércoles, 28 de noviembre de 2007

Entrevista a Susan George (El Periódico de Catalunya)

MARTA LÓPEZ
BARCELONA
EDAD 72 AÑOS
LUGAR DE NACIMIENTO EEUU
LUGAR DE RESIDENCIA PARÍS
PROFESIÓN FILÓSOFA Y ANALISTA POLÍTICA
FORMACIÓN DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
TRAYECTORIA PRESIDENTA DEL OBSERVATORIO DE LA MUNDIALIZACIÓN




Susan George, una de las caras más conocidas del movimiento altermundista y autora de El informe Lugano, explica en su nuevo libro, El pensamiento secuestrado (Icaria Antrazyt), cómo las ideas neocon se han adueñado de Estados Unidos.

—Secuestrar el pensamiento. ¿No es usted demasiado dura?
—En inglés, mi libro se titula La cultura encadenada, pero el título de la edición española me gusta. Estamos ante el secuestro de América, hablamos de cómo la derecha religiosa y la laica han secuestrado la forma de pensar de América.

—¿Cómo se ha llegado hasta aquí?
—Una élite de conservadores decidió de forma explícita a principios de los 70 que había que cambiar la forma de pensar de la sociedad. Esa élite quiso llegar a lo más alto para producir y extender ideas. La derecha lo entendió perfectamente y pagó por ello. Empezó entonces la larga marcha hacia las instituciones, hasta ahora, con los neocon instalados en el poder.

—¿Qué es un neocon?
—Un neocon es alguien con pensamiento económico, social y político. En economía defiende que el mercado es el único instrumento para asignar recursos, que lo privado es siempre mejor que lo público. En lo social, el pensamiento es extremadamente conservador y centrado en lo que yo llamo políticas del cuerpo: sexo, matrimonio, aborto. En política, el neocon es muy ideológico, partidario del intervencionismo de Estados Unidos fuera.

—¿Un neocon es también un fundamentalista religioso?
—No siempre. Muchos cristianos fundamentalistas son también neoconservadores, pero no todos. En las elecciones presidenciales, el 20% votó por Al Gore, o en cualquier caso lo hizo contra Bush. Aunque los cristianos evangelistas sí tienen una gran influencia.

—¿Es la ideología neocon un fenómeno solo americano?
—Se está globalizando, siempre con variantes nacionales. Nada es como un simple trasplante. Pero se está extendiendo a gran velocidad. Los neocon han construido una red mundial muy eficiente, a través de las mismas instituciones, las mismas fundaciones. Hay 400 fundaciones neocon por todo el mundo y el más famoso, el primer think tank neoliberal, está fuera de EEUU. Está en Londres: el Instituto Adam Smith.

—¿Cuál es la influencia de los neocon en Europa?
—Está creciendo y es fuerte. Peter Mandelson, nuevo laborista y amigo de Tony Blair, dijo en el 2002: "Todos somos thatcheristas".


—¿Sería Sarkozy un neocon al estilo europeo?
—No. Sarkozy es un pragmático. No es un ideólogo, para nada un fundamentalista como es Bush. Su programa es muy de derechas, pero no es la misma clase de dirigente que Bush.

—¿Estamos ante un fin de ciclo en EEUU?
—Así lo espero. Pero que nadie se lleve a engaño. Cuando Bush desaparezca no habrá un cambio radical. Se ha ido muy a lejos a la derecha y será muy difícil volver a como éramos hace años. La sociedad es en la actualidad mucho más conservadora.

—¿Dónde está la izquierda en EEUU?
—Existe, aunque muy fragmentada. Hay gente progresista que trabaja con inmigrantes, hay también un movimiento a favor del medio ambiente. Pero la izquierda estadounidense no está organizada.

—¿Es Hillary Clinton una progresista?
—No. Es muy moderada. Sería una candidata de centroderecha en cualquier país europeo.

—¿Cuál es el candidato más progresista entre los demócratas?
—John Edwards. No digo que sea progresista, pero es el mejor. Entiende a la clase trabajadora, viene de ella. Sabe lo que significa ser pobre. Edwards pertenece a la vieja tradición demócrata. También sería un buen candidato Al Gore, aunque no está por la labor.

martes, 6 de noviembre de 2007

Susan George —El pensamiento secuestrado


El pensamiento secuestrado
—Cómo la derecha laica y religiosa se han apoderado de Estados Unidos—
Susan George







[…]¿Cómo es que han bastado sólo unas décadas para que los ideales estadounidenses, expresados en algunos de los documentos políticos más inspiradores que se han escrito, estén pisoteados en el fango? ¿Cómo puede el país cuyo primer acto independiente fue declarar que “todos los hombres han sido creados iguales” ser ahora una de las sociedades más desiguales del planeta? ¿Por qué tuvieron tanta libertad para actuar quienes planearon la estrategia para hacerse con el poder? ¿Por qué se han encontrado con tan poca oposición? ¿Qué esperanza hay de cambio? Confío en demostrar que la batalla es, sobre todo, cultural, y que la estrategia de la extrema derecha ha sido rentable […]

Susan George, El pensamiento secuestrado



En El pensamiento secuestrado, Susan George vuelve a la carga con el ánimo de descubrir al lector los poderes que gobiernan Estados Unidos desde la sombra, o dicho de otro modo, cómo el pensamiento ultraconservador se ha adueñado de todo el panorama cultural, político, religioso e intelectual del país más poderoso del mundo. Con un lenguaje desenfadado y directo pero sin perder un ápice del rigor propio del buen investigador, Susan George desentraña el complejo de organizaciones, fundaciones privadas, iglesias evangélicas y lobbies políticos y empresariales que ahogan cualquier pensamiento disidente con el status quo conservador. Asimismo, el lector encontrará respuestas sobre las causas de la clamorosa incapacidad de las fuerzas progresistas de articular un discurso que pueda atraer al votante medio norteamericano y pistas que nos harán comprender cómo esta hegemonía del pensamiento conservador ha calado tan hondo que ni el aumento de las desigualdades económicas, los beneficios récord de las empresas, la merma de libertades civiles, la autocensura de la prensa, y la carencia de coberturas sociales, características de sociedad estadounidense actual, pueden hacer reaccionar al conjunto de la población.

El paisaje político del conjunto de países occidentales efectúa un deslizamiento sensible hacia la derecha. Susan George muestra cómo la izquierda no mantiene una actitud decidida y convincente, mientras que la derecha se apropia con método y determinación de posiciones estratégicas en todas las áreas de la vida social, utilizando eficazmente la religión y el orden moral para imponerse.

La autora se interroga sobre cuál será la fase siguiente. ¿Un liberalismo exacerbado que destruirá todas las formas de de sociedad solidaria? ¿o un incremento de humanismo que rechace los valores egocéntricos actuales y encuentre los medios de promover una sociedad más justa y más humana?



***


Susan George (1935) nació en los Estados Unidos, y adquirió la ciudadanía francesa en 1994, lo que le confiere una mezcla de proximidad y distanciamiento tanto emocional como intelectual con su país natal. De apellido genuinamente norteamericano, Susan George nunca ha dejado de proclamarse heredera de los valores democráticos y revolucionarios de los Padres Fundadores; pocas voces más autorizadas podemos escuchar en relación a los asuntos de Estados Unidos.
Es presidenta del Observatorio de la Mundialización, filósofa y analista política. También vicepresidenta de ATTAC Francia.

Susan George también es autora de docenas de prefacios, de artículos de diario, de contribuciones a conferencias y seminarios, de capítulos en volúmenes corregidos, etc. Su obra se ha traducido extensamente; parte o toda existe en francés, alemán, español, italiano, portugués, estonio, japonés, coreano, bengalí, etc.

Libros publicados en Icaria:

Nosotros, los pueblos de Europa (2006)
Otro mundo es posible si… (2004)
Pongamos la OMC en su sitio (2002)
Informe Lugano (2001)



Novedades de Noviembre '07

La cotidianeidad en la prehistoria
—La vida y su sostenimiento—

Encarna Sanahuja Yll

En los estudios prehistóricos ha habido escaso interés, excepto en la ldenominada Arqueología del Género, por analizar las tareas cotidianas que tuvieron que ver, sin duda, con las posibilidades de bienestar general de cualquier grupo humano. Aparte de la gestación y el amamantamiento, dichas actividades, sin las cuales la vida social no hubiera sido posible, están relacionadas con el procesado, cocinado y almacenaje a corto y largo plazo de los recursos alimentarios para su posterior distribución y consumo, la fabricación de útiles domésticos, la confección de prendas de vestir, la construcción y el saneamiento de las viviendas, la obtención y el transporte de agua y combustible, el cuidado y la socialización de las criaturas, las atenciones de los demás.

Encarna Sanahuja Yll es profesora titular de Prehistoria en el Departamento de Prehistoria de la Universitat Autònoma de Barcelona. Sus excavaciones y trabajos arqueológicos se han centrado principalmente en la Edad del Bronce mediterránea. Desde 1975 ha estado relacionada activamente con el movimiento feminista catalán, y su último libro publicado es Cuerpos sexuados, objetos y Prehistoria.


***

Con los pies en la Tierra
Gustavo Duch

Ilustraciones: Anthony Garner
Prólogo de Rosa Regás

Una paradoja central enhebra estas páginas: en nuestro mundo desigual, el hambre y la pobreza golpean con más fuerza precisamente a las familias campesinas productoras de los alimentos. Con los pies en la Tierra destapa muchas de las silenciosas fuerzas que hacen de la alimentación un negocio al servicio de un capitalismo salvaje —insaciable devorador de personas y recursos de todo el planeta—, a la vez que como ciudadanos (animales políticos) y consumidores (animales vitales) encontramos claves que nos ayudan a reflexionar sobre nuestra propia responsabilidad y capacidad para frenar esas fuerzas.

Gustavo Duch, responsable de Veterinarios sin Fronteras, con la información privilegiada que tienen las realidades vividas en los países del Sur y la atención especial que presta a las pisadas de las mujeres y hombres en las tierras campesinas, nos adentra por rutas poco conocidas de ese mundo rural. Pies con su andadura abren el camino hacia el paradigma de la sobiranía alimentaria.

Aquest llibre és una aportació des de la campanya "No et megis el món" a la reflexió sobre la Sobirania Alimentària i el Deute Ecològic.

***

Permanecer en la montaña
Conversaciones sobre Palestina
Mustafá Bargouthi


Basta con mirar los mapas sucesivos para ver que el espacio atribuido a Palestina se ha ido encogiendo con el paso del tiempo. El gobierno israelí trata de arrinconar a los palestinos en una esquina del tablero de ajedrez desde donde no tengan ya ninguna opción. Si llegamos a un acuerdo sobre una solución que comporte dos estados, nos proponen unos bantustanes. Y si decimos que, en esas condiciones, preferimos un estado único y democrático, entonces nos acusan de querer destruir Israel.

Tenemos que ser capaces de explicar que nuestra lucha es una lucha de liberación nacional, pero que no es, ni ha sido nunca, una lucha contra los judíos. Nos han atacado y no hemos replicado. Nos han arrebatado la tierra; nosotros no hemos arrebatado la tierra de nadie. Edward Said ha dicho que somos «las víctimas de las víctimas». Reconocemos cuánto han sufrido los judíos, pero creemos que eso no justifica en modo alguno lo que nos han hecho sufrir a nosotros. No tenemos por qué excusarnos de sus infortunios. Defendemos nuestros derechos.

Mustafa Barghouthi fundó Al Mubadara (Iniciativa Nacional Palestina) en 2002, junto con Edward Said, Haider Abdel-Shafi e Ibrahim Dakak. Actualmente es Secretario General. Al Mubadara es un movimiento democrático de oposición que proporciona una alternativa reformista y democrática, tanto a la autocracia y a la corrupción como a los grupos fundamentalistas.

martes, 16 de octubre de 2007

Novedades de octubre'07

Os presentamos tres de las novedades de este mes de octubre;



El futuro imposible del capitalismo
Ensayos en memoria de José María Vidal Villa
Javier Martínez Peinado y Ramón Sánchez Tabarés (eds.)

Jose María Vidal Villa fue pionero en el análisis sobre la globalización capitalista durante su trayectoria intelectual y académica en el estudio de la economía mundial y el imperialismo. Cinco años después de su desaparición, diversos colegas y discípulos quieren rendir un homenaje a su memoria reflexionando sobre la misma temática que ocupó su tarea revolucionaria y científica: las luces y sombras en el proceso de regulación mundial.

¿Vamos hacia un Estado superimperialista mundial?, ¿hacia la cooperación ultraimperialista?,¿hacia una generalizada nueva guerra interimperialista? Este libro analiza también las perspectivas y posibilidades de un nuevo orden mundial, tal como lo proponía Vidal Villa, superador de las tremendas diferencias entre los centros y las periferias, y en el que el protagonismo de los movimientos sociales frene la creciente polarización social y económica y el saqueo y destrucción del medioambiente a escala planetaria.

Angel Martínez González-Tablas
Pablo Bustelo Gómez
Raul García-Durán
Diego Guerrero Jiménez
Koldo Unceta Satrústegui
Xosé Manuel Beiras Torrado
Carlos Berzosa Alonso-Martínez
Pedro Talavera Déniz
Marianela Armijo
Artur Colom Jaén
Iolanda Fresnillo
David Llistar
Mikel Gómez Uranga
Goio Etxebarria Kerexeta
Jordi Vilaseca Requena
José María Martínez Sánchez


El hambre injusta
Una crónica reciente de la lucha por los alimentos y la dignidad
Samuel Hauenstein Swan y Bapu Vaitla (eds.)

Las mayores crisis alimentarias del siglo XX han sido provocadas por uno (o más) de estos factores: desastres naturales, responsabilidad humana y/o conflictos. A lo largo de las últimas décadas las pandemias globales (sobre todo el sida), las desigualdades del comercio y el calentamiento global han jugado un papel cada vez más protagonista a la hora de provocar hambre y hambrunas. Estos cambios recientes han desembocado en la aparición de un nuevo tipo de crisis alimentarias, caracterizadas por la llegada de una nueva categoría de personas pobres y vulnerables. Sin embargo, existe aún poca documentación sobre el impacto social y económico de este “hambre nueva”

Numerosos investigadores han enfatizado el acceso al alimento, antes que la disponibilidad de alimento, como el factor determinante del hambre. Pero corremos el riesgo de sobreestimar así la dimensión económica del hambre, excluyendo el análisis social y político a la hora de abordar los factores subyacentes de una crisis alimentaria.

Esta publicación trata de ofrecer una comprensión más amplia de las crisis alimentarias, a través de ejemplos reales que subrayan la importancia de combinar los esfuerzos humanitarios de mitigación del sufrimiento con esfuerzos políticos para un cambio estructural.

El Observatorio del Hambre (Hunger Watch) trabaja por un enfoque holístico, identificando los factores transversales del hambre y combinando la voz de quienes la padecen con el microanálisis, intentando así colmar la brecha entre la visión académica y teórica del problema con los llamamientos a la acción realizados por las propias comunidades.


La universalidad cuestionada
Debates humanitarios en el mundo actual
Francisco Rey Marcos, Jesús A. Núñez y Antonio Granadino (coords.)

El ámbito humanitario es, dentro del ya de por sí complicado y a la vez apasionante trabajo que supone la cooperación internacional, el que quizás someta a sus profesionales a una mayor cantidad de retos, dilemas y tensiones. Los problemas ligados a la seguridad, las dificultades para acceder a aquellos que más necesitan de la ayuda, las limitaciones que muchos gobiernos ponen a las tareas de protección, la necesidad de preservar los valores y los principios en determinados contextos en los que el desprecio por la vida es patente, el riesgo de ser percibidos como partes del conflicto o la instrumentalización de la solidaridad, son todos ellos elementos que hacen más complejo el quehacer humanitario y que, lamentablemente, son cada vez más frecuentes.

En un mundo obsesionado por la agenda de seguridad y la mal llamada “guerra contra el terror” , es de suma importancia plantear y debatir con honestidad y abiertamente los retos a los que se enfrentan el socorro y la protección de las víctimas de conflictos y desastres naturales, en un mundo obsesionado por la agenda de seguridad y la mal llamada “guerra contra el terror”, es de gran importancia. Algunos valores “clásicos” del humanitarismo, como la universalidad, están siendo cuestionados y es preciso, por tanto, abordar los retos que esa situación plantea a las organizaciones que quieren seguir basando su trabajo en principios y valores claros, evitando los riesgos de la manipulación.

Este libro recoge diversas posiciones de numerosos profesionales ligados a estas tareas, que creen en que la acción humanitaria es necesaria y confían en que su mejora es posible. Se trata, en todo caso, de un debate que no se agota en esta lectura, sino que debe ser seguido por otros esfuerzos que nos lleven a una acción humanitaria eficaz y repetuosa con sus orígenes e ideales.

jueves, 27 de septiembre de 2007

Novedades septiembre'07 — Las otras religiones

Las otras religiones
Minorías religiosas en Cataluña
Joan Estruch, Joan Gómez i Segalà, Maria del Mar Griera, Agustí Iglesias
Las otras religiones
2a edición revisada

El pluralismo religioso es una realidad presente hoy en la sociedad española. Ya no cabe hablar de una homogeneidad religiosa. Pero, ¿hasta qué punto se es consciente de que esto es así? La evidencia de esta pluralidad religiosa es analizada en este libro de forma exhaustiva, explicada de manera sencilla, retratando y evaluando el grado real de implantación de todas y cada una de las minorías en la sociedad catalana. Un mundo con más novedades de lo que podría parecer a primera vista.

Las otras religiones trata de las minorías que están cambiando nuestro mapa religioso y nos da la clave para saber leerlo, analizando no sólo las creencias de cada religión, sino el proceso de implantación, su organización y sus relaciones con otras tradiciones. Es una aproximación rigurosa para comprender todos los grupos religiosos establecidos entre nosotros: grandes o pequeños, autóctonos o extranjeros, prestigiosos o ignorados, dialogantes o cerrados en ellos mismos, despreciados o insólitos.

Este estudio es el primero de una serie de trabajos que se irán publicando sobre la realidad de las confesiones minoritarias en el Estado español, así como un análisis de los factores específicos que influyen en el desarrollo del pluralismo religioso y la interculturalidad. Con esta serie se pretende abrir una línea más de aportaciones a la construcción de una sociedad intercultural.

Novedades septiembre'07 —No comerás


NO COMERÁS
Narrativas sobre comida, cuerpo y género
Mabel Gracia y Josep M. Comellas (eds.)

Icaria Antropología, 16
Isbn 978-84-7426-928-4
Págs 284 • Pvp 19 €


Este no es un libro sobre trastornos del comportamiento alimentario escrito por antropólogos. O no sólo es eso. Habla de comida, de cuerpo y de género, de anorexia y de bulimia, de ayunos y hartazgos, y de muchas cosas más. Evidencia relaciones de poder, discriminaciones y los modos como vive la gente corriente. Refleja la diversidad, contrariedad y disconformidad que hemos ido encontrando en centros asistenciales, escuelas, asociaciones, hogares o en Internet. Habla a través de distintos narradores y de distintos estilos narrativos. Hemos tratado de explicar procesos observando, interpretando y tratando de comprender a personas y a situaciones más o menos distantes o, al contrario, muy próximas. Los implicados, a su vez, han contado sus ideas y experiencias sobre lo que les afecta, ocasionalmente con entusiasmo, prisa o vergüenza. Pacientes, profesionales, escolares, familiares, educadores, inmigrantes, bloggers y antropólogos son las principales voces –necesariamente disonantes- de este texto.

Mabel Gracia Arnaiz es profesora de Antropología Social en la URV. Investigadora visitante en CETSAH (París), CIESAS (México D.F) y CETIA (Toulouse). Ha coordinado numerosas investigaciones y tiene varias publicaciones sobre las dimensiones socioculturales de la alimentación, la salud y el género.

Josep M. Comelles es profesor de Antropología Social en la URV y especialista en psiquiatria. Especializado en Antropologia médica, la psiquiatría cultural y la historia de la ciencia. Se doctoró en Antropología en la EHESS (París) y en Medicina en la Universitat de Barcelona.

viernes, 14 de septiembre de 2007

Reseña de La energía que apaga Colombia, en la revista Pueblos

Nos ha llegado esta reseña de La energía que apaga Colombia de Pedro Ramiro, Erika González y Alejandro Pulido, que reproducimos a continuación. La firma Raquel Anula, de la revista Pueblos, núm. de septiembre.






Clicad en la imagen para verla más grande.

Reseña de Traficantes de salud, en Rebelion.org

Nos ha legado una nueva reseña del libro Traficantes de salud, de Miguel Jara. La reseña se puede consultar aquí, pero nos hace gracia reproducirla en el blog.




Con la salud… se juega y se comercia

Salvador López Arnal
Rebelión


Miguel Jara, Traficantes de salud. Cómo nos venden medicamentos peligrosos y juegan con la enfermedad. Icaria, 2007, 319 páginas.


Traficantes de salud, como se indica en la contraportada del volumen, es un detallado recorrido por la cara B, por el rostro ocultado, aunque cada vez menos oculto, del sistema farmasanitario. Saca a la luz informaciones que pasan o han pasado desapercibidas y que afectan de manera decisiva a nuestra calidad de vida.
El ensayo está estructurado en cuatro largos capítulos. La primera parte da cuenta, con nombres y apellidos, de los casos de muerte por consumo de fármacos –iatrogenia- más importantes que se han producido en los últimos años. La segunda parte muestra “quién es quién en el entramado que gestiona la salud y el tratamiento de la enfermedad” (p. 9) y para ello el autor ha escogido doce de los mayores laboratorios farmacéuticos. Bayer, Merck, Abbott y Pfizer entre ellos. En la tercera sección, se muestran las estrategias utilizadas por las compañías para aumentar ventas y beneficios: represión y marginación de profesionales honestos, invención de enfermedades, vendedores que logran vencer con diversos y estudiados métodos las resistencias de numerosos médicos, control de medios de información, publicidad falsaria. Finalmente, en el cuarto capítulo se traza un mapa del marco de la globalización capitalista en el “que juega y gana el entramado farmasanitario internacional” (p. 10).

El autor, Miguel Jara, es un periodista que está especializado en la investigación y análisis de temas de salud y ecología. Ha publicado sus trabajos en Archipiélago, Diagonal, Integral, The Ecologist, y a él se le debe la investigación que sirvió de base para la realización de “Carga tóxica”, un documental sobre los efectos en nuestra salud de las más de 100.000 sustancias químicas liberadas en el medio ambiente. Es el primer periodista, que escribe en castellano, que ha publicado un libro de estas características, lo que muestra -o es indicio cuanto menos- del enorme control que realizan las multinacionales farmacéuticas sobre los medios de comunicación.

Juan José de Torres López, presidente de la Asociación Nacional de Consumidores y Usuarios de Servicios de Salud, ha comentado que Traficantes es un “libro muy riguroso de un autor valiente que cuenta una historia amena, muy documentada y fácil de leer. Este trabajo acerca a la ciudadanía informaciones decisivas para conservar su salud que a menudo pasan desapercibidas. Es una aportación fundamental para anteponer las personas a los negocios". Es reclamo publicitario del volumen pero, al mismo tiempo, es un juicio ajustado.

Algunos datos del panorama internacional en este campo pueden abrir boca al lector:

1. La industria farmacéutica está obteniendo, en los últimos años, un 17% de beneficio neto, mientras otras multinacionales muy potentes, las que suelen ser más conocidas, suelen obtener una rentabilidad que se mueve alrededor del 3%.
2. Una de las estrategias que usa la industria farmacéutica para “abrir nuevos mercados” es la invención de nuevas enfermedades, convirtiendo dolencias leves o procesos naturales y cotidianos en enfermedades peligrosas. De hecho, uno de sus pilares es minar la salud de los personas sanas. En el límite, convertirnos a todos en pacientes. Ejemplos de esto último: transformar en enfermedad la excesiva timidez, el envejecimiento, la llegada de la menopausia, las arrugas, el cansancio físico. Largo etcétera.
3. La mayor parte de los fármacos que se patentan son copias de otros ya existentes. Los ensayos para su comprobación, supuestamente científicos, se venden o se presentan como tales, se han convertido en un elemento más de promoción del fármaco con escaso rigor o con presiones manifiestas.
4. Durante los últimos 25 años la mayor parte de los medicamentos han nacido en instituciones públicas. Concluidas las investigaciones esenciales, son los laboratorios privados quienes cosechan los beneficios gracias a leyes ad hoc. Las compañías farmacéuticas utilizan las publicaciones médicas a su favor cuando así lo estiman. Allí publican redactores médicos pagados por ellas destacando los aspectos positivos del medicamento, sobre el que supuestamente informan objetivamente, y ocultan las aristas negativas.
5. Llegados a este punto, podemos preguntarnos si al menos los medicamentos que puede encontrar en las farmacias son efectivos. Según un ex alto ejecutivo de la firma farmacéutica GlaxoSmithKline, más del 90% de las medicinas cumplen con su efecto positivo en porcentajes que oscilan solamente entre el 30% y el 50% de las personas que los consumen.
6. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia denunció que la empresa Close Up, en colaboración con Microdata Servicios, estaba visitando las farmacias para escanear las recetas dispensadas en las mismas. La información de las recetas la venden estas empresas de marketing farmacéutico a los laboratorios a precios increíbles, pues con ella pueden conocer las pautas de prescripción de los médicos y elaborar sus estrategias de promoción sabiendo a qué médicos hay que presionar para que receten ciertas marcas de medicamentos.
7. Algunas marcas veden en países empobrecidos tratamientos que no son admitidos en sociedades con mayor control público. Tegaserod, de Novartis, que se usaba para tratar el síndrome del intestino irritable fue prohibido en Europa y Estados Unidos por sus efecto adversos, pero su comercialización ha sido autorizada en Argentina donde se vende bajo las marcas Zelnomr o Zelmac.

No es necesario seguir. El cuadro podría adquirir peores tonalidades.
Un pequeño comentario crítico, por lo demás marginal, a este necesario y recomendable ensayo podría apuntar en la siguiente dirección. El autor comenta críticamente algunas prácticas científicas falsarias y algunas espurias actuaciones de revistas especializadas donde la larga sombra del poder farmacéutico deja notar netamente su presencia. Bienvenidas sean sus críticas. Pero en ocasiones acaso Jara no valore suficientemente la importancia de revistas no contaminadas, de la resistencia y dignidad de científicos y profesionales, a los que sin duda alude, que en ocasiones son perseguidos sin descanso, y apunte alguna formulación que deberían ser matizada. Por ejemplo, en las conclusiones de su estudio señala que quien mejor conoce nuestro cuerpo somos nosotros mismos. No está claro que eso sea una verdad indiscutible si “conocer” se usa de forma precisa. De hecho, como es sabido, muchos ciudadanos hemos sido alertados de potenciales problemas, no menores por cierto, que estábamos lejos de sospechar.

En cuanto a la disyuntiva entre medicina convencional y medicina alternativa presentada también en las conclusiones, Jara debería haber apuntado tal vez que sin ser oro todo lo que reluce en la primera, como él mismo ha demostrado a lo largo de su estudio, es mucho –aunque no todo desde luego- lo que de falsario nada y se desarrolla en las turbulentas aguas de la segunda opción. No es tema baladí: no son pocas las personas que confían ciegamente -por insuficiencias de la medicina “tradicional”, por desesperación, por buscar salidas menos lesivas- en esos saberes y prácticas que, en ocasiones, o no son saberes sino simple pseudoconocimiento, sin práctica exitosa más allá del sosiego trasmitido al enfermo, o no son capaces de hacer nada efectivo ante las dificultades del problema que tratan.

Sea como sea, y aunque cueste aceptarlo, Jara prueba a lo largo de su estudio que los laboratorios farmacéuticos, uno de los grandes poderes de este mundo globalizado, han conseguido o están a punto de conseguir que los medicamentos dejen de ser bienes esenciales para los seres humanos y se transformen en simples objetos de consumo, al arbitrio de las leyes sesgadas y publicitadas de la oferta y demanda. Es uno de las vértices menos amables del mercantilismo. El gran Nicholas Goergescu-Roegen lo denunció hace décadas con claridad meridiana: la epistemología mercantilista, la doctrina de que el valor de las cosas consiste en “dinero, oro o plata”, nunca ha sido tomada de forma tan acérrima y universal por ninguna otra doctrina económica como por la economía estándar y las empresas justificadas por tales doctrinas.

Los efectos secundarios de Traficantes de salud no sólo son inocuos sino altamente recomendables. Después de su lectura, nuestra manera de entender la salud cambia y nuestra confianza en instituciones, corporaciones y personas que no la merecen queda reducida al cero absoluto, escala Kelvin.

martes, 10 de julio de 2007

Avance de novedades de septiembre '07

Estamos en disposición de presentar las novedades previstas para septiembre. Estas novedades pueden estar sujetas a cambios de última hora.


LENGUAJE PUBLICITARIO Y DISCURSOS SOLIDARIOS

Eficacia publicitaria ¿eficacia cultural?

Eloisa Nos Aldás
Icaria Antrazyt, 260
Relaciones Norte Sur
Isbn 978-84-7426-926-0
Págs 364
Pvp 23

Este libro estudia las capacidades expresivas de la comunicación publicitaria y, particularmente, una de sus utilizaciones más complejas y menos estudiadas, la sensibilización. Explora el cruce de caminos entre la comunicación publicitaria comercial y la social, y profundiza en las particularidades del Tercer Sector como contexto de especialización del lenguaje de la publicidad. Todas las acciones de comunicación, incluidas las publicitarias, necesitan contribuir de forma transversal a sus objetivos socioculturales.

Eloísa Nos Aldás (Castellón, 1974) es doctora y profesora del área de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universitat Jaume I de Castellón

NO COMERÁS
Narrativas sobre comida, cuerpo y género

Mabel Gracia y Josep M. Comellas (eds.)
Icaria Antropología, 16
Isbn 978-84-7426-928-4
Págs 284
Pvp 19 €

Este no es un libro sobre trastornos del comportamiento alimentario escrito por antropólogos. O no sólo es eso. Habla de comida, de cuerpo y de género, de anorexia y de bulimia, de ayunos y hartazgos, y de muchas cosas más. Evidencia relaciones de poder, discriminaciones y los modos como vive la gente corriente. Refleja la diversidad, contrariedad y disconformidad que hemos ido encontrando en centros asistenciales, escuelas, asociaciones, hogares o en Internet.

Los autores son profesores de Antropología Social en la URV.


EL PARADIGMA ECOLÓGICO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

José Luis Serrano, Manuel González de Molina y Francisco Garrido (eds)
Icaria Antrazyt, 257
Ecología
Isbn 978-84-7426-756-3
Págs 354
Pvp

Este libro pretende ser una introducción y ofrecer un panorama acerca de cuál ha sido el impacto del paradigma ecológico en diferentes campos del saber social: antropología, economía, sociología, ética, política… En cada uno de estos campos se ha roto el binomio hombre/naturaleza.
Una serie de prestigiosos especialistas en ciencias sociales, abordan esta cuestion: Edgar Morin, Francisco Garrido, Manuel González de Molina, Giuseppe Munda, Michela Nardo, Alicia Puleo, José Luis Serrano, José Luis Solana, Víctor Toledo y Ángel Valencia.


¡COOPERACIÓN!

Una caja de herramientas para la economía solidaria
Revista Illacrua (ed.)

Nordan Comunidad · Xarxa d’economia solidària
Milenrama
Isbn 978-84-7426-
Págs 200
Pvp 15 €


CON LOS PIES EN LA TIERRA

Gustavo, Duch
Fuera de colección
Icaria editorial ·Veterinarios sin fronteras

La lectura de este recopilatorio de artículos periodísticos publicados por Gustavo Duch es un camino, con los pies en la tierra, por nuestro planeta Tierra. Como responsable de Veterinarios sin Fronteras, con la información privilegiada que tiene de las realidades vividas en los países del Sur y la atención especial que presta a las pisadas de las mujeres y hombres en las tierras campesinas, Gustavo nos adentra por rutas poco conocidas de ese mundo rural. Pies que transitan en ocasiones entre paisajes agrestes o hermosos, pero que andando abren el camino hacia el paradigma de la soberanía alimentaria.

martes, 3 de julio de 2007

Novedades julio '07 —Políticas del deseo

POLÍTICAS DEL DESEO
Literatura y cine

Marta Segarra (ed.)
Akademeia, 80
Mujeres y culturas
Isbn 978-84-7426-905-5
Págs 216
Pvp 15 €










El deseo, tan presente en la literatura y el cine, no solo es portador de vida y de muerte entremezcladas, sino que actúa siempre de modo incoherente, misterioso, contradictorio. Con frecuencia cuestiona, además, una cierta concepción del sujeto que ha sido dominante en el pensamiento occidental, y por consiguiente en los discursos artísticos: la que considera el sujeto como una entidad unitaria, estable y más o menos coherente, no exenta de tensiones, pero capaz de dominar las pulsiones que tratan de arrastrarlo más allá de «lo propio del hombre», ya que ese sujeto prototípico es eminentemente masculino. Las mujeres, según esta tradición, estando sometidas a la naturaleza, no son sujetos de deseo sino que están sujetas a su deseo.

La primera parte del libro se dedica, así, a una reflexión sobre el concepto de «deseo», tanto para preguntarse si este puede ser representado como para revisar críticamente algunos de los discursos clásicos sobre él, que han configurado unos patrones fijos con el fin de definir, y al mismo tiempo contener o reprimir, el deseo de las mujeres. En la segunda parte, se analizan diversas obras contemporáneas escritas por mujeres, para comprobar cómo se inscribe en ellas una imagen de la mujer como sujeto de deseo que se aleja del estereotipo configurado por los valores tradicionales del patriarcado y que consiste esencialmente en ver a las mujeres como objeto de deseo o sin deseo.

Novedades julio '07 —Ellas salen, nosotras salimos

ELLAS SALEN, NOSOTRAS SALIMOS
De la situación de la mujer marroquí y su sexualidad a la prostitución en las calles de Casablanca

Sara Carmona Benito
Icaria Institut Català d’Antropologia
Isbn 978-84-7426-902-4
Págs 136
Pvp 12 €






Rania: “La calle se ha ido convirtiendo en una necesidad para mí, me da de comer. Piensan que por estar en la calle soy una puta, un trapo, NADA. Pero para mí todas las mujeres somos iguales, quizá todas putas, y los hombres todos putos. Todas las personas tienen relaciones a cambio de algo. Y todas las mujeres sentimos ser mujer, y más aún nosotras, las marroquíes.

Ellas salen nosotras salimos es una metáfora del cómo y el porqué las mujeres en general, en las sociedades patriarcales, y muy en concreto las mujeres musulmanas marroquíes están y estamos saliendo a las calles, estamos buscando nuestro espacio social y reivindicando unos derechos justos que superen el estado de subordinación patriarcal y la reclusión del hogar.

Este libro es un análisis de la prostitución de calle en Casablanca, en el seno de una sociedad árabo-musulmana marroquí en proceso de cambio económico y social. A través de las voces y las historias de vida de las trabajadoras sexuales, las mujeres insultadas, se desvela el tabú del sexo, la dependencia entre los sexos y la marginación de las mujeres.

Sara Carmona Benito es desde 2004 doctora en Sociología por la Universidad de Barcelona, se especializa en estudios de derechos humanos y mujeres. Vive durante cinco años entre Siria y Marruecos donde realiza su tesis doctoral sobre la condición de las mujeres trabajadoras sexuales en las sociedades árabo-musulmanas.

Novedades de julio '07 — Vivir (bien) con menos

VIVIR (BIEN) CON MENOS
Sobre suficiencia y sostenibilidad

Manfred Linz, Jorge Riechmann y Joaquim Sempere
Icaria Más Madera, 67
Isbn 978-84-7426-904-8
Págs 120
Pvp 9 €









¿Cuánto es suficiente?, titulaba en 1991 su libro –que sigue valiendo la pena releer—el investigador estadounidense Alan Durning: y la pregunta es hoy más pertinente que nunca. Para avanzar hacia una sostenibilidad que no sea argucia retórica sino realidad radical, las estrategias de eficiencia y de coherencia (o biomímesis) son necesarias pero no suficientes: el meollo del asunto se encuentra en una reorientación hacia la suficiencia –lo cual amplía el debate hacia el terreno de las necesidades humanas, los modelos antropológicos, la austeridad voluntaria, los conceptos de vida buena, el contenido de la felicidad... Desde tres ciudades europeas –Wuppertal, Madrid, Barcelona--, tres destacados investigadores de estas cuestiones trenzan su reflexión para intentar desbrozar caminos practicables.

Coordina este volumen Jorge Riechmann (Madrid, 1962), investigador en ISTAS (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud) y vicepresidente de CiMA (Científicos por el Medio Ambiente), que ha publicado numerosos libros sobre el tema. Manfred Linz es investigador del Instituto Wuppertal y Joaquim Sempere es profesor de Teoría Sociológica y Sociología Medioambiental en la Universidad de Barcelona.

Novedades de julio '07 —La energía que apaga Colombia

LA ENERGÍA QUE APAGA COLOMBIA
—LOS IMPACTOS DE LAS INVERSIONES DE REPSOL Y UNIÓN FENOSA—

Luis Nieto – Paz con dignidad
Icaria Akademeia,78
Política internacional
Isbn 978-84-7426-923-9
Págs 264
Pvp 17 €








¿Cómo operan las empresas multinacionales en Colombia? ¿Qué consecuencias tiene para el país con el conflicto armado más antiguo de América Latina que la energía esté en manos de las corporaciones transnacionales? ¿Por qué en el departamento de Arauca se registraron los índices de violencia más altos de todo el país cuando se produjo un aumento de las actividades de las compañías petroleras? ¿Cómo es posible que Repsol opere en Colombia y no tenga sede oficial ni se anuncie por ninguna parte? ¿Es cierto que Unión Fenosa ha creado una empresa llamada Energía Social? ¿Qué efectos tiene la privatización del sistema eléctrico sobre la vida cotidiana de las personas?

En este libro se trata de dar respuesta a estas y otras preguntas. Y es que el caso colombiano pone en entredicho la versión oficial sobre la expansión de las multinacionales españolas en América Latina. Concretamente, se ha prestado una atención especial al sector de la energía, que ha sido clave para potenciar la entrada del país en los procesos de globalización económica. Y el panorama se completa con la realización de un estudio sobre el terreno acerca de los impactos generados por la intervención en Colombia de dos empresas españolas: la petrolera Repsol YPF y la eléctrica Unión Fenosa. Porque su actividad, que no es sino un ejemplo del modo de actuar de las grandes corporaciones transnacionales, tiene mucho que ver, directa o indirectamente, con la violación de los derechos humanos, el desplazamiento de las comunidades indígenas, la destrucción de los ecosistemas y la persecución a las organizaciones sociales.

Novedades de julio '07 —Ecología política, núm 33—

Ecología Política 33.
Cuadernos de debate internacional

DESPLAZADOS AMBIENTALES
VV AA








En esta nuevo volumen de ECOLOGÍA POLÍTICA, tratamos como temática principal los DESPLAZADOS AMBIENTALES. Las opiniones de expertos de todo el mundo: Molly Conisbee, Rafael Rauveny y Ashley Peterson Allen, Nicholas Hildyard, Francisco Seijo, Joan Boades, Joan Martínez Alier, Zoë Chafe, Juliette Williams, Grant Wroe-Street, Rafael Poch, entre muchos otros, nos explican la relación entre el desplazamiento de personas y aspectos tan diversos como el cambio climático, las grandes infraestructuras o las políticas agrarias.En las secciones regionales de la revista (España, Europa, América Latina, Estados Unidos, África y Asia) veinte artículos cortos, de aproximadamente dos páginas, permiten visualizar rápidamente algunos de los aspectos más importantes de la situación actual bajo una perspectiva global. Las secciones redes de resistencia; de críticas de libros y las secciones de críticas de webs e informes completan este volumen temático.

También ponemos a vuestra disposición la web de Ecología Política: para poder acceder a información complementaria, así como a la versión electrónica de los primeros treinta números de la revista. En la web encontraréis también información sobre como participar en próximos números mediante el envío de publicaciones.

Suscripción 20 € (semestral)

jueves, 28 de junio de 2007

Novedades de junio '07 — Ni príncipes, ni perdices

Nota de prensa

Ni príncipes ni perdices
Siete historias de mujeres que dicen basta. Set histories de dones que diuen prou
TAMAIA

La recopilación de cuentos que conforman este libro nos muestra la diversidad de percepciones y sentimientos de un grupo de mujeres que han dicho basta a la violencia sexista. Y lo hacen hablando desde el corazón, compartiendo la realidad de sus vivencias llenas de emociones y descubrimientos, desde el coraje que da haber realizado un proceso de recuperación personal, costoso y difícil.

Los testimonios de estas mujeres nos abren a un mundo donde no hay lugar para la violencia. Siete mujeres que miran la vida en libertad.

"Un hermoso libro, un libro útil para que sepamos un poco más quiénes somos, y a qué sociedad pertenecemos. Y para que, conscientes del profundo mal que provocan los malos tratos, ayudemos a erradicarlos con nuestra ayuda, nuestra protesta, nuestra denuncia."

Rosa Regàs



OTROS ENLACES DE INTERÉS

Tamaia

Novedades de junio '07 — Nosotras en el país de las comunicaciones

NOTA DE PRENSA

NOSOTRAS EN EL PAÍS DE LAS COMUNICACIONES
Miradas de mujeres
Silvia Chocarro Marcesse (coord.)

En los últimos años, organizaciones de mujeres, periodistas y comunicadoras han desarrollado, de manera creciente, iniciativas de comunicación destinadas no sólo a transformar las prácticas de los medios de comunicación de masas -que han sido, y siguen siendo, uno de los actores que perpetúan las desigualdades de género- sino a crear nuevos espacios y nuevos lenguajes. En estas propuestas de comunicación de las redes de mujeres se tiene especialmente en cuenta el derecho de las mujeres a la comunicación, el acceso a canales de expresión, a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, a la toma de decisiones en los medios y el reconocimiento de sus derechos laborales.

Comunicadoras de diversos países -ALAI (Ecuador), Revista Mujeres (Cuba,) Revista La Cuerda (Guatemala), Asociación de Comunicadores y Comunicadoras Calandria (Perú), Agencia de Noticias CIMAC (México), Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras, Mundo árabe y LolaMora Producciones (España)-, así como investigadoras en el marco del Estado español –Mujeres en Red, Fondo de Naciones Unidas para las Mujeres (UNIFEM) en temas de comunicación y difusión, Universidad Complutense de Madrid y Grupo de Mujeres de la Red Estatal de Medios Comunitarios- nos acercan sus experiencias y reflexiones en esta obra coordinada por ACSUR-Las Segovias.

martes, 26 de junio de 2007

Novedades de junio '07 — Cuba, ¿Hacia donde?

NOTA DE PRENSA

CUBA: ¿HACIA DÓNDE?
Transformación política, económica y social en los noventa.
Escenarios de futuro
Cristina Xalma

Intentar responder a cuestiones cómo hacia dónde va Cuba, es algo más que reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de la mayor de las Antillas. Debatir sobre Cuba es sólo fijar el marco de referencia de un debate mucho más amplio: el que afecta al modo en que debe construirse una sociedad y, más específicamente, a la forma que debe adoptar el marco de instituciones políticas y económicas en el que se moverán sus ciudadanos.

En este contexto, el presente libro aborda estas cuestiones marcándose un claro objetivo: acercar al lector a la compleja y contradictoria realidad cubana de hoy, dando las claves que van a determinar lo que probablemente vaya a suceder en ese país. El libro profundiza en las transformaciones socioeconómicas y políticas acontecidas en Cuba desde finales de los ochenta hasta la actualidad. Asimismo, reflexiona sobre el modo en que elementos muy diversos de la coyuntura nacional e internacional van a influir sobre el devenir de la isla.

Cristina Xalma es doctora en Economía Internacional y Desarrollo Económico por la Universidad de Barcelona (UB), especializada en economía cubana. Ha participado en distintos congresos internacionales y ha publicado en varias revistas, fundamentalmente latinoamericanas. Por motivos académicos y profesionales, ha vivido durante largos periodos en Cuba y, más recientemente, en Venezuela. Actualmente trabaja como consultora para ONGD y Organismos Internacionales.


CRÓNICA DE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO EN MADRID

RESEÑAS

Un trabajo riguroso con derecho a equivocarse
, Pascual Serrano, Rebelión, 25 de julio de 2007

Novedades de junio '07— Herencias del Cairo

NOTA DE PRENSA

Herencias de El Cairo
Yasser Abdel-Latif

Un padre, un abuelo, un hijo… tres generaciones conforman la cotidianeidad del siglo XX en una ciudad cosmopolita, llena de tradición y contradicciones y poco conocida a los ojos de Occidente.De la mano del protagonista, y de manera autobiográfica, en Herencias de El Cairo recorreremos la ciudad de El Cairo, sus calles, sus cafés, sus barrios. Con un estilo personal y sorprendente, nos adentraremos en el corazón de una ciudad única, donde se dibujan vidas que corren paralelas, en tiempo y en lugares, pero que se entrelazan en un pasado común.Un libro directo, que cuenta sin tapujos experiencias de egipcios de carne y hueso mucho más cercanos a nosotros de lo que siempre creemos.

Yasser Abdel-Latif. Nacido en El Cairo en 1969. Se graduó en Filosofía en la Universidad de El Cairo en 1994. Tiene publicado un libro de poemas Naas wa Ahyar (1995). También ha escrito numerosos guiones para documentales de televisión. En 2005 se le concedió el premio Sawiris por su novela Qanún al-Wiraza, editorial Merit, El Cairo, 2002.


Etiquetas Technorati



jueves, 21 de junio de 2007

Novedades de junio '07 — El nubio

NOTA DE PREMSA

El nubio
Idris Ali

Desde la mirada de un joven nubio, que se enfrenta al reasentamiento de su pueblo con esperanzas de progreso, El nubio nos sumerge en el modo de vida, las costumbres y las tradiciones de la provincia egipcia de Nubia, frontera sur con el Sudán. Los sentimientos de destierro de los mayores, originados por el éxodo forzado a raíz de la construcción de la Presa de Asuán, y la llegada de un “forastero” cambian radicalmente la imagen que el joven nubio tiene de sí mismo y de su pueblo, una identidad que estaba a punto de ser tragada por el Nilo.

Nubia, antes de la presa de Asuán, era una zona sin civilizar porque era una zona aislada, olvidada que vivía en la Edad Media y los niños de la escuela aspiraban a ir a Asuán, a El Cairo, soñaban con un futuro prometedor y las chicas, unas adolescentes cansadas de llevar todo el peso: acarrear el agua desde el lejano río en el verano, amasar, cocer el pan en hornos que parecían el infierno, mientras soñaban con agua de grifo y con el pan ya preparado. Después llegó la presa de Asuán y su traslado a Comombo como una salvación para las nuevas generaciones de ambos sexos, mientras que la vieja guardia de aquellos mayores que juegan con debilidad a las damas, que rinden culto al antiguo lugar y que viven con las ilusiones del pasado, no tienen ningún futuro porque están a las puertas de la separación… y para ellos la emigración supondría un golpe muy duro.

Los personajes de Idris Ali son personajes activos, que luchan por la libertad, desde la libertad de movimientos a la libertad política, hacia la liberación de la sociedad patriarcal que cerca al individuo.

Esta novela, llena de sentimiento y amor hacia la tierra y la cultura propia, describe un Egipto compuesto de diferentes culturas y pueblos, un mosaico que no presenta una sola textura.

Idriss Ali, escritor nubio perteneciente a la generación que ha vivido la inmersión de Nubia tras la construcción de la Presa de Asuán, al sur de Egipto. Tras una primera etapa jalonada de dificultades y desplazamientos, y con casi dos décadas dedicado al periodismo, en 1985 debuta en la literatura con Los excluidos. En 1993 se consagró con Dongola, considerada la mejor novela extranjera en lengua inglesa y galardonada con el Premio de Traducción de la Universidad de Arkansas (1997). Otros títulos que reflejan su búsqueda permanente de la identidad del pueblo nubio son Uno contra todos, Jugar en los montes de Nubia o Bajo el umbral de la pobreza. En la actualidad reside en El Cairo.


ENTREVISTAS AL AUTOR

Entrevista: Cristina Niell / Intermón Oxfam Mayo 2007

Entrevista a La Contra (La Vanguardia, 27 de junio 2007)

RELATO AUTOBIOGRÁFICO DEL AUTOR

La vida de Idris Alí


Etiquetas technorati



Novedades de junio '07— África en auxilio de Occidente

NOTA DE PRENSA

África en auxilio de Occidente
Anne-Cécile Robert

¿Y si fuera Occidente y no África quien precisara de ayuda? ¿Y si fuera el continente africano el que tuviera que acudir en auxilio de Occidente? Respondiendo afirmativamente a estas dos preguntas, el ensayo de Anne-Cécile Robert se opone a la visión condescendiente del libro de Stephen Smith Negrología,. Mientras que el capitalismo globalizado está vulnerando peligrosamente al planeta, África podría, a partir de su patrimonio cultural, aportar una visión más armoniosa y más equilibrada de la relación entre los humanos y la naturaleza. Sin caer en la idealización de una África mítica, ni negar la dramática situación en la cual se encuentra a menudo el continente negro, el libro sugiere que el pretendido “retraso” de África no es más que la expresión de una enorme resistencia cultural ante un modelo económico devastador.

Anne-Cécile Robert es periodista de Le Monde diplomatique, especializada en análisis político y miembro del Comité de redacción de este periódico. Es también profesora asociada del Institut d’Études européénnes de la Universidad de París VIII y pertenece al Comité científico de Attac. Ha publicado con André Bellon, Un totalitarisme tranquille: La democratie confisquée (Syllepse 2001), con André Bellon y Claude Nicolet, Le Peuple inattendu (Syllepse, 2003), y recientemente, Confessions d’un enfant du siècle mondialisé (Mille et une nuits, 2006).

RESEÑAS

No existen